Este blog incluye documentos propiedad de la empresa "Artra, S.L.", dirigida por Eduardo Penedo Cobo. Rogamos, bajo su responsabilidad, la difusión siempre bajo la autoría del documento.

lunes, 21 de febrero de 2011

El Misterio de Piedra Escrita (4ª Parte)

El Misterio de Piedra Escrita: 4ª Parte
"El paso del tiempo …”

 

En esta cuarta entrega del trabajo “El Misterio de Piedra Escrita” no trataremos el tema de la relación del resto arqueológico con la mitología romana como en anteriores entregas sino que reproduciremos los estudios científicos que hacen referencia a la degradación de la piedra y a la composición de la misma, y que nos desvelará como afectó el paso del tiempo en el monumento arqueológico más importante de Cenicientos; además de un nuevo hallazgo: Piedra Caballera en Cerros Merina; y una evolución de la demografía de nuestro pueblo.


EL MISTERIO DE PIEDRA ESCRITA - 4ª PARTE

  •  Cenicientos: Evolución de la Demografía en Cenicientos
  • Nuevos hallazgos: Piedra Caballera en Cerros Merina.
  • Análisis de Patologías y propuestas de intervención-musealización
  • Informe sobre caracterización y deterioro del granito de la Piedra Escrita de Cenicientos
1. Evolución de la Demografía en Cenicientos

El equipo de la Sección de Historia e Investigaciones Arqueológicas de DiarioCorucho ha encontrado el siguiente documento en el que se habla de la historia y sobre todo, de la evolución de la demografía en Cenicientos; y por su curiosidad, lo reproducimos a continuación:

HISTORIA

… La tradición y algunos historiadores dicen que este pueblo se llamaba San Esteban de la Encina, debió ser con anterioridad a la primera mitad del siglo XIV, pues en el Libro de Montería ya consta el topónimo de Cenicientos, junto a otros existentes en la zona:
         La Cabeza de Per Abat (Pedro Abad) es buen monte de oso et de puerco en la otoñada … Et son las armadas la una en la Nava de Alberquería et la otra en Piedra Escripta … Otra por la senda que viene de Cenicientos a la Nava de Figueruela, que non pase de Berrocal de Nonvela…
         Hay otro monte que le dicen la Xara de Mayuelas que es buen monte de puerco en invierno et a veces hay oso. Et es la vocería entre esta Xara et la cabeza de Per Abat.

Dentro de este término municipal se localiza un monumento de época romana llamado “Piedra Escrita”, según los expertos procedente de los siglos II o III, cuyo nombre se debe al peñasco granítico existente junto a la Cañada (en finca particular), a unos 700 m por el camino que sale a la derecha de la carretera de Almorox, en cuya cara este se encuentran esculpidas tres figuras humanas muy deterioradas. En las inmediaciones de este monumento existe una necrópolis de la época visigoda con tumbas excavadas sobre rocas de granito. Piedra Escrita fue un asentamiento humano que permaneció poblado al menos hasta finales del siglo XII, según queda constancia en la autorización concedida por el arzobispo de Toledo, D. Gonzalo Pérez, al licenciado Marín Gómez para construir una iglesia en este lugar el año 1188.
En el siglo XV Cenicientos pasó a manos de D. Álvaro de Luna, como miembro del Señorío de Escalona. Con la abolición de los señoríos, se integró en la provincia de Madrid en 1833, siendo villa tres años después.

A finales del siglo XVI Castilla sufrió 4 oleadas de peste que asolaron pueblos y ciudades. En Cenicientos, entre los años 1598 y 1600, según datos existentes en el Ayuntamiento, azotó en grado sumo la última de dichas oleadas, conocida como “peste bubónica” que ocasionó la muerte de más de 1000 personas.

La subasta de fincas con motivo de la Desamortización, durante la segunda mitad del siglo XIX, afectó principalmente al clero de Cenicientos del que se subastaron 387 ha. (el 3º del suroeste madrileño por el número de ha. subastadas), mientras que de propios fueron 104 ha.

Como personaje histórico vinculado a Cenicientos es obligado mencionar al historiador y político D. Claudio Sánchez Albornoz que pasó largas temporadas durante su niñez en este pueblo, donde vivía su abuelo, conocido como “El Minero”, un comandante del ejército que llegó a Cenicientos con la intención de explotar una mina de cobre y fracasado en su intento se dedicó a plantar vides y olivos, convirtiéndose en potentado agricultor.

DEMOGRAFÍA

En el censo de Población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, realizado en tiempos de Felipe II, consta Cenicientos, en 1571, con 500 vecinos, unos 2500 habitantes, población que quedó disminuida por la peste y que continuó decreciendo (en 1770 tenía 246 vecinos) hasta mediados del siglo XIX que alcanzó el mínimo demográfico, según Madoz con 1200 almas.
En 1900 tenía 2172 habitantes. En 1920, 2838 habitantes. El máximo histórico pertenece al año 1930 con 2941 habitantes. En 1940, 2710 habitantes. En 1960, 2506 habitantes. Entre 1970 y 1985 se mantuvo alrededor de los 2400 habitantes. En 1991 se situó en 1791 habitantes, iniciándose una nueva recuperación. En 1996 contaba con 1898 habitantes, hasta llegar a los 1900 habitantes en 1998 y a los 2060 en la actualidad.

Del carácter agropecuario de su economía se tienen noticias desde tiempo inmemorial. Respecto al siglo XVIII consta:
Cosechan trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, vino, aceite, linaza, seda, miel y cera. Hay 20 colmenas. Ganado caballar y de cerda; dos molinos, un tejar para hacer ladrillos y tejas y una casa-hospital para recoger viandantes pobres … Tiene un carpintero, 2 sastres, tejedores de lienzos, 2 herreros, 2 zapateros, 39 jornaleros, 26 pobres de solemnidad, 3 clérigos, 198 vecinos pecheros y un noble.
A mediados del XIX Madoz nos refiere: tiene 10 telares para curtir lino y 2 molinos para moler corteza de pino.

Por los años 60 del siglo XX, la mayor parte de las tierras cultivadas las dedicaba a viñedo, seguida del olivar y los prados.
Hacía el año 2000, la población activa trabaja básicamente en el sector servicios (el 47,2 %) seguido de la construcción (19,3 %), la industria (16,8 %) y la agricultura (14,6%).

2. Nuevos hallazgos: Piedra Caballera en Cerros Merina

Ficha técnica de un nuevo hallazgo: un conjunto de formaciones rocosas graníticas situadas en la cumbre de los Cerros Merina, que poseen la marca de “huella de oso” de la propia piedra de Piedra Escrita y nemetón prerromano, asociada a la divinidad de Diana. En una de las piedras, además, se divisan oquedades en su parte superior como las que mostraba el nemetón prerromano, que podrían servir tanto de tempo de sacrificios (como el caso del nemetón nombrado y comentado en otra entrega) como de depósito para grasas de animal como función de antorcha de combustión.

FICHA TÉCNICA

Código Carta Arqueológica: No hay datos. Inédito.

Coordenadas: X: 377395 Y: 4456526

Localización: Cumbre de los Cerros Merina, al oeste de la M-544

Atribución Cultural: Prerromana

Descripción: Composición de varias rocas. Una de ellas: Gran piedra de granito de forma más o menos cónica, siendo su base la parte ancha que se encuentra erguida verticalmente sobre la base granítica que forma el cerro. En la mitad superior de su pared oriental, tiene cinco rebajes circulares formando aproximadamente un semicírculo, que presentan la misma tipología que otros conocidos (el posterior de la Piedra Escrita, entre otros) e interpretados como “huellas de osos”. Otra de ellas: Gran Piedra de granito con forma de “higo” en la que se presenta una oquedad u hornacina en su parte superior. La última de ellas: Gran piedra, mayor que las otras dos, y posterior a ellas, en las que no aparecen aparentes restos arqueológicos y que puede servir de “mirador” de la zona y en concreto, de la parte superior de las otras dos rocas.

Interpretación: Este tipo de piedras se ponen en relación con la cultura prerromana asociadas en muchas ocasiones a zonas amplias y en relación con lugares sagrados. El arqueólogo Martínez Artola hace mención a un canchal cercano a Piedra Escrita, que ha servido como cantera y donde aún se conserva una rueda de molino, allí dice que se encuentra un menhir natural, con visibles huecos en una de sus caras, que puede tratarse del mismo que se ha identificado y que él pone en relación con estas áreas sagradas prerromanas.
Por otra parte, el hecho de que muestre unos rebajes que asemejan a una garra de oso puede estar en relación con la teoría de la arqueóloga Alicia Canto (en su estudio de las marcas de iguales características, identificadas en la cara norte de Piedra Escrita), de que estas marcas en las rocas señalan bosques sagrados, que ella pone en relación con un bosque consagrado a Diana, uno de cuyos animales simbólicos es el oso.
Algunos autores relacionan estas piedras caballeras con hitos que marcan límites fronterizos. Por su situación, en este caso podría marcar el límite entre las provincias romanas: Lusitania y Tarraconensis, o bien entre territorios prerromanos: vacceos, carpetanos y vettones.
Por último, la oquedad u hornacina de la parte superior de una de las piedras, de características similares a las de el nemetón prerromano, podría tratarse de un depósito para grasa animal para servir de antorcha, ya que no existe forma aparente de acceso y sitio para realizar sacrificios animales en su parte superior, aunque tampoco se descarta esta posibilidad.

Estado de conservación: Bueno

Bibliografía:
-Martínez Artola, M.A. (   ): “Cenicientos. Descubre la cultura de los Verracos. Vettones en el suroeste de Madrid”, en Madrid Histórico nº 8, pags 81-86


Por último indicar, que al lado de esta agrupación rocosa existía una piedra "rueda" de molino, que actualmente se encuentra en el caso urbano de Cenicientos, concretamente en la Plaza de España.







































3. Análisis de Patologías y propuestas de intervención-musealización

A continuación se reproduce este estudio sobre patologías de la piedra de Piedra Escrita realizado en el trabajo de investigación arqueológico de noviembre de 2009 por la empresa ARTRA, S.L. para la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, en la zona. Para descargarlo pulsa en el siguiente enlace:

">

4. Informe sobre caracterización y deterioro del granito de la Piedra Escrita de Cenicientos

Estudio realizado por el Grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio del Instituto de Geología Económica del la Universidad Complutense de Madrid (CSIC-UCM). Se detalla el procedimiento de estudio del deterioro del granito en Piedra Escrita. Para descargarlo pulsa en el siguiente enlace:




PRÓXIMAMENTE EN “EL MISTERIO DE PIEDRA ESCRITA”:
·         Ficha técnica del Recuento de tumbas de la necrópolis prerromana
·         Ficha técnica de “El Camino a Piedra Escrita”
·         Fichas técnicas de “Puente Tornoba” y “Puente Romano”
·         Gran Reportaje Fotográfico de “Piedra Escrita”
·         EN INVESTIGACIÓN: Paraje “Ermita de San Julián”

Si quieres participar ayudándonos a investigar en el paraje “Ermita de San Julián” o sobre cualquier otra zona de Piedra Escrita, envía un correo a: diariocorucho@gmail.com